Qué quieres evaluar
Piensa en competencias
Sabe
-
La forma más sencilla de medir el saber es mediante pruebas objetivas (debemos tener en cuenta que para realizarlas el alumno puede usar su material de aula o internet).

-
Las preguntas requerirán cierta complejidad y un estudio profundo del tema. El tiempo deberá ser limitado.
-
Examen tipo test con preguntas de respuesta múltiple
-
Examen teórico preguntas abiertas
-
-
Registro de participación en actividades de aula:
-
Debates
-
Ejercicios con puntuación de aula
-
Participación en corrección actividades
-
Saber cómo
-
Actividades de reflexión y comprensión
-
El alumno leerá un documento, verá un vídeo o película, escuchará un podcast y elaborará un argumento o ensayo sobre el tema. Se recomienda un guión o estructura para ayudar al alumno.
-
-
Análisis crítico de artículos, documentos, guías, etc.
-
Resumir información: mapas conceptuales, mapas mentales, esquemas, resumen escrito, etc.
-
Tras la lectura del tema 7 elabora un mapa conceptual con las ideas principales
-
Tras ver la película -------- elabora un resumen escrito de 1500 palabras sobre su argumento
-
-
Resolución de casos o problemas (el alumno tendrá que elaborar argumentos y consultar toda la bibliografía disponible): el resultado puede ser presentado en vídeo, audio, presentación, texto o discutido oralmente tanto individualmente como en grupo.
-
Actividades en grupo o individuales de búsqueda de argumentos (ABP, webquest, etc.). Se plantea un problema y los alumnos en grupos buscan argumentos y soluciones que luego pueden presentar oralmente, en vídeo, en podcast o por escrito.
-
Tras leer una noticia sobre el calentamiento global, los alumnos en grupos de 4 deben proponer argumentos, soluciones y propuestas para reducir el impacto de este problema teniendo en cuenta todas las áreas y sectores afectados. Posteriormente será expuesto en directo/ por escrito/ en un Power Point/ en un vídeo/ en un podcast
-
Demuestra cómo (enseña a otros)
-
Elaboración de un caso o material de aula con soluciones. Es decir, en lugar de recibir un ejercicio y resolverlo, el alumno será el que plantee el ejercicio y elabore sus soluciones.
-
Corrección entre pares. El alumno será evaluado por la corrección que lleve a cabo del trabajo de otro alumno.
-
Tras solicitar una actividad al grupo, el profesor reparte los trabajos recibidos de forma que cada alumno deberá corregir uno o dos de los trabajos de sus compañeros. Para ello, puede usar una rúbrica proporcionada por nosotros o elaborar un informe justificado con su evaluación.
-
Porfolios con actividades concretas guiadas por el profesor, para que el alumno demuestre cómo elabora procesos o desarrolla ideas.
-
Elaboración de rúbricas de evaluación por parte de los alumnos
Hace
-
Realización de técnicas en directo o grabadas en vídeo (sirve para talleres, destrezas técnicas, ejercicios deportivos, demostraciones, etc.)
o Explica cómo se realiza una técnica y la hace (Reanimación cardiopulmonar, por ejemplo).
o Explica cómo se prepara el material para hacer algo (una exploración a un animal enfermo)
-
Role-playings entre varios alumnos tras definir un papel previo a cada uno. Los alumnos pueden trabajar por videoconferencia y registrar en vídeo su actividad o realizarlo en directo con el profesor.
o Sirve para simular situaciones problemáticas (abogado/cliente; médico o enfermera/paciente; maestro/alumno-familia, etc.)
-
Elaboración de un proyecto completo o un producto final completo, por ejemplo:
o El alumno debe realizar una propuesta de intervención en un niño con autismo, para ello tendrá que buscar información sobre el problema, entrevistar a profesores, solicitar cuestionarios y entrevistas a padres, conseguir información de organismos oficiales, proponer soluciones y argumentarlas.
o El alumno debe realizar un proyecto de implantación de energías renovables en una empresa. Para ello, deberá consultar diferentes opciones, hablar con proveedores, solicitar precios, planificar entrevistas y reuniones con la dirección del centro, elaborar sus propuestas y argumentarlas.